viernes, 25 de septiembre de 2015

Nitrógeno que regula la vida marina proviene de profundidades del mar

Un grupo de científicos españoles concluyó que la mayor parte del nitrógeno sale de las profundidades de los océanos, en un proceso que supera la absorción del nitrógeno gas de la atmósfera, muy importante entre el plancton de aguas cálidas.
El equipo de científicos, liderado por la Universidad de Vigo (España) con la participación del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC y el Instituto Español de Oceanografía, publicó sus resultados en la revista ‘Nature Communications’, producto de la expedición oceanográfica Malaspina.

Los biólogos hicieron experimentos para medir la utilización de nitrógeno atmosférico, mientras observaban y contaban en un microscopio las cianobacterias responsables de este proceso.
Simultáneamente, midieron las concentraciones de nitrato desde la superficie hasta aguas profundas y evaluaron el nivel de turbulencia y la capacidad de bombeo vertical del nitrógeno, un elemento esencial para la vida, sin el cual las algas del plancton no podrían captar CO2 atmosférico por medio de la fotosíntesis y alimentar la red trófica de los ecosistemas marinos.
Rafael Simón, investigador del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona y uno de los coordinadores de la expedición, ha explicado que “la productividad biológica de los océanos nos proporciona la mitad de la producción de oxígeno del planeta y la retirada de una parte importante del CO2 que los humanos lanzamos a la atmósfera, además de los recursos pesqueros”.
El nitrógeno es la clave
Según el investigador “el nitrógeno es la clave que regula esta productividad; entender el ciclo es crucial para anticipar el papel de los océanos en el clima y la alimentación de las futuras generaciones”.
En el océano superficial más alejado de las costas, los procesos principales que suministran nitrógeno son la difusión desde aguas profundas, ricas en nitrato, y la incorporación y utilización del nitrógeno gas del aire (N2), una capacidad que sólo tienen algunos microorganismos especializados.
Las conclusiones contradicen estudios anteriores y muestran que, si bien la utilización de nitrógeno atmosférico por el plancton es importante, la gran mayoría llega a aguas productivas por difusión turbulenta desde aguas profundas.
“Nuestros datos indican que los procesos de doble difusión provocados por lo que llamamos dedos de sal funcionan como vías rápidas de transporte y aportan un 20 % extra de nitrógeno en regiones tropicales y subtropicales del Atlántico y el Índico”, indicó el investigador.
“Este fenómeno no se había examinado con tanto detalle y al mismo tiempo con tanta extensión geográfica”, según Bea Mouriño-Carballido, líder de la investigación.
La expedición Malaspina es un proyecto Consolider-Ingenio 2010 gestionado por el CSIC y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, con la colaboración de algunas fundaciones privadas.
En él participan 50 grupos de investigación de 27 centros españoles y 23 internacionales, con un presupuesto que ronda los 6 millones de euros.
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/nitrogeno-de-los-oceanos/16366555

No hay comentarios.:

Publicar un comentario